En este momento estás viendo La demanda deja a la construcción sin mano de obra

La demanda deja a la construcción sin mano de obra

Falta mano de obra especializada

Las obras precisan unos 700.000 trabajadores, un 40% más, para paliar el déficit de vivienda, ya que se espera construir unas 85.000 y la demanda supera las 140.000 casas. En 2008 había 2,8 millones de trabajadores, hoy bastaría con 2 millones. A la par, los costes directos se han encarecido un 23% solo en 2021, poniendo en jaque al sector.

El sector de la construcción necesita un 40% más de trabajadores ante la demanda de vivienda y ante la caída de mano de obra. El empleo en el sector ha disminuido un 50% en los últimos 14 años, y hacen falta unos 700.000 trabajadores ahora mismo para paliar la situación. El perfil de trabajadores jóvenes ha perdido en los últimos 15 años unos 300.000 profesionales.
La construcción se queda sin mano de obra, mientras el sector continua expandiéndose y creciendo, la demanda sigue al alza y las plantillas se envejecen paulatinamente. España necesitaría un 40% más aproximadamente de trabajadores cualificados para paliar las solicitudes actuales de obras.
Actualmente el sector supone un 10% del PIB español y da empleo a más de 1,3 millones de trabajadores. Según las estimaciones, ahora mismo harían falta un par de millones de empleados en la construcción de vivienda, según la CNC, la Confederación Nacional de la Construcción. En 2008, cuando la famosa burbuja inmobiliaria en España, se superaron los 2,8 millones de trabajadores empleados en la construcción.

La demanda deja a la construcción sin mano de obraFalta mano de obra especializada y con formación, y este hándicap se suma a la subida de los materiales para complicar la situación extraordinaria del sector, que está poniendo en peligro la supervivencia de muchas empresas. Los costes directos en la construcción se estiman en más de un 23% en el pasado año 2021. Cifras alarmantes para el sector que ponen en jaque las cuentas de resultados.

Si los precios de las materias primas ya estaban disparados y en plena tendencia alcista antes de la pandemia, tras ella la situación no ha sido distinta. El vidrio en 2021 dobló su precio, y muy similar fue la subida en los materiales de la cimentación o las estructuras de las viviendas de obra nueva. El mercado aumenta sus precios de forma generalizada y la demanda de vivienda sigue creciendo y aumentándose.
El envejecimiento de las actuales plantillas y la falta de perfil joven es un serio problema para miles de empresas de la construcción en nuestro país. Un sector que supone el 10% del Producto Interior Bruto de España, pero que se encuentra envejecido y con fama de duro. Sin embargo, en los últimos años muchos de los procesos en obra se han agilizado y suavizado gracias a nuevas tecnologías y maquinarias.
La construcción es un sector en crecimiento y en expansión, sin embargo, la falta de mano de obra, especialmente la cualificada, es un lastre y un hándicap que va en aumento. Los expertos del sector afirman que la formación es fundamental, pero el potencial de contratación no se puede cubrir. Situación similar en el resto de Europa, donde el déficit de profesionales en las obras de construcción es cada vez mayor.
Se trata de un desequilibrio insostenible; más de 136.000 empresas y aproximadamente 1.300.000 empleos directos con una media de edad superior a los 45 años.
Más del 40% de las obras se estima que van a paralizarse por el encarecimiento de las materias primas, sin embargo, no es el único motivo que pone en peligro a muchas empresas. La falta de trabajadores cualificados provoca una merma en la productividad.