En este momento estás viendo Una esponja ‘atrapa petróleo’

Una esponja ‘atrapa petróleo’

Gracias a la luz natural es capaz absorber el petróleo, y con luz ultravioleta lo expulsa. Es la innovadora capacidad de una esponja o nuevo material que se puede convertir en un gran aliado contra la contaminación de vertidos en el mar.

Con el objetivo de revolucionar la lucha contra ese tipo de contaminación de difícil captura y retirada, un equipo de investigadores liderados por la Universidad de Canadá, están obteniendo resultados muy optimistas.

  • Absorber unas 90 veces su peso
  • Similar a un almohadón
  • Absorbe y expulsa el vertido
  • No absorbe el agua
  • Se puede reutilizar
Una esponja ‘atrapa petróleo’

Sus ventajas no tienen competencia ni precedentes similares, por lo que sus posibilidades de aplicaciones son, por ahora, un horizonte enorme para los investigadores. Aunque, en cualquier caso, sólo con su capacidad con el petróleo ya sería una auténtica revolución.

El petróleo recogido o absorbido por esta esponja o bloque de hule de espuma, además, se puede reutilizar dadas sus prestaciones y precio. Sin embargo, todos los productos que hasta ahora se presentaban con opción para recoger los vertidos de crudo, no tenían la opción de reutilizarlo de ningún modo. Así que, en ese sentido, la esponja también será un gran avance.

Por el momento, en sus fases de experimentación en laboratorios y ambientes controlados, está resultando muy satisfactoria, por lo que las esperanzas de sus responsables son bastante elevadas para comprobar sus funciones en el mar. La duda principal es si su reacción será la misma con la presión de las profundidades del océano.

Los desastres naturales causados por vertidos y fugas de petróleo en mares y océanos han sido numerosos y sus daños irreparables. Tanto para la flora y fauna marina como para las aves, playas y entornos cercanos. Un impacto medioambiental incalculable con unas consecuencias económicas de miles de millones de euros y cuya reparación tardará miles de años. En el mundo hay más de 7.000 barcos petroleros en la actualidad, y cada año existe una media de entre 20 y 30 que se hunden o sufren fugas en alta mar.