En este momento estás viendo La fórmula para conseguir agua en el desierto

La fórmula para conseguir agua en el desierto

Podría ser una revolución histórica: conseguir agua en el desierto y limpiar nuestra atmósfera de CO2. Concretamente, se trata de un material capaz de extraer el vapor de agua del aire y otro que logra absorber el dióxido de carbono del aire.

Un catedrático de química de la Universidad de Berkeley en California, que acaba de ser distinguido con el Premio Balzan, por su creación de nuevos materiales con capacidades innovadoras. También fue distinguido con el Premio Fronteras de BBVA de Ciencias Básicas por el desarrollo de materiales capaces de capturar y almacenar dióxido de carbono, y de conseguir agua del vapor de la atmósfera en áreas desérticas, incluso por desarrollar combustibles limpios a base de hidrógeno.

desierto

El desarrollo tecnológico de fórmulas químicas y materiales capacitados con este tipo de soluciones que nuestro planeta reclama, es sin duda uno de los objetivos de toda la comunidad científica desde hace años. Y gracias al científico Omar Yaghi, que es el responsable de este gran avance tecnológico e incluso social, llega con las expectativas de poder transformar nuestro mundo tal cual lo conocemos.
En la actualidad, la química reticular es una área científica en plena expansión y desarrollo para diseñar moléculas estables con un determinado orden y que logra, por ejemplo:

La clave está en los MOFs («Metal-organic frameworks»), entramados de moléculas de carbono y de metales que se diseñan a medida, como si fueran un Lego, para múltiples funciones. Los trabajos de Omar Yaghi le han hecho merecedor del premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Ciencias Básicas, que vino a recoger a Madrid recientemente.

agua

Es futurista e incluso difícil de creer de primeras, pero los llamados MOFs (Metal organic frameworks) o entramados de moléculas de carbono y metal, se puede construir y diseñar en función de las necesidades buscadas, como si jugáramos a diseñar secuencias. De esta forma, los científicos han logrado diseñar secuencias a medida de las necesidades y funciones que precisa nuestro planeta, como reducir el CO2 y aumentar el H2O.

Utopía: reducir el CO2 y crear H2O

La utópica situación de eliminar el dióxido de carbono causante del cambio climático en La Tierra y de todos sus efectos devastadores. Los niveles y las cantidades de gases contaminantes que se emiten a diario a nuestra atmósfera son cada día superiores, y las soluciones son muy complicadas ante la balanza de intereses medio ambientales y económicos.
Es más, a la vez, se posibilitaría el agua potable en lugares recónditos como el propio desierto. Un auténtico ‘milagro bíblico’ cuando en la actualidad, en nuestro planeta hay más de 2.000 millones de habitantes que no tienen acceso al agua potable o lo tienen muy limitado. De hecho, todos somos conscientes de la importancia del agua ante las grandes sequías capaces de crear terribles y persistentes hambrunas e incluso guerras en países poco desarrollados. Desde hace años, la mayoría de los científicos señalan que el futuro de la humanidad y de todo el planeta, estará marcado por las necesidades de agua.