Administraciones, organismos, bancos… todos hablan de la vivienda. El mercado inmobiliario es un problema sin solución a corto ni medio plazo para la mayoría. Todo el sector sufre la subida de los precios, incluso pese a la relajación de la financiación.
El alquiler se ha encarecido entre un 7,5 y un 10% en los últimos años, concretamente desde 2015 a 2022, lo que supone que los precios medios dificultan especialmente a los jóvenes alcanzar una vivienda en propiedad al tener de dedicar un mayor importe al pago del alquiler y retrasa la edad para adquirir su propia casa. Sólo este pasado mes de septiembre, de media, el precio del alquiler subió una décima más, situándose en el 2,3%.
Hoy, según el Banco de España, sólo el 29% de los jóvenes españoles que han logrado emanciparse de la vivienda familiar, lo ha conseguido hacer en su propia casa. Es decir, hasta un 30% menos que aquellos que lo habían logrado en el año 2007.
Viviendas en Alquiler en España en 2007:
- Menores de 30 años: 32%
- Entre 30 y 44 años: 18%
Viviendas en Alquiler en España en 2023:
- Menores de 30 años: 57%
- Entre 30 y 44 años: 34%

El último informe del Mercado del Alquiler de vivienda residencial en nuestro país, del Banco de España, arroja datos que no sorprenden en el sector, pero sí alarman de la situación real que vive nuestro sector inmobiliario residencial.
El mercado del alquiler muestra dificultades extrapolables a todo el residencial, y principalmente coinciden contextos transversales como:
- Falta de suelo finalista para edificar
- Aumento en la creación de nuevos hogares
- Nuevos usos de vivienda como el turístico
- Alquileres de temporada y arrendamiento de habitaciones
- Caída del mercado de la vivienda protegida

Muchos ingredientes y todos suman a un maltrecho mercado de la vivienda que sufre subidas de precios y escasez de oferta en un embudo que se encalla más aún. Por ejemplo, según este informe del Banco de España, sólo en el período comprendido entre 1990 y 2009 se entregaron unas 55.000 viviendas de protección cada año, y en los últimos ocho años se han entregado alrededor de 8.000.
- 1990-2009: 55.000 viviendas al año protegidas
- 2015-2023: 8.000 viviendas al año protegidas
Pese a la relajación generalizada en las condiciones de los préstamos hipotecarios ante la bajada de los tipos de interés, muchos analistas señalan que este nuevo contexto financiero no será suficiente para paliar la subida de los precios. La balanza entre oferta y demanda es tan significativa, que el desequilibrio marca el mercado.
La vivienda lleva acumulando este cuello de botella desde hace muchos meses y la situación preocupa desde muchos puntos de vista, especialmente económico y social, sin embargo, la construcción está tan condicionada por elementos de difícil resolución como la falta de suelo o el incremento de la demanda, que necesita varias soluciones tangibles, eficaces y simultáneas para que realmente se pueda resolver.